Aceites esenciales Aromaterapia

Katrafay, el tesoro de Madagascar

Como os contamos en nuestra entrada anterior, queremos que nos acompañéis en nuestro viaje a Madagascar pero, antes de partir, queremos compartir con vosotros algunas maravillas naturales de esta isla única.

Quisiera empezar por una de las plantas más apreciadas e importantes de la cultura malgache: el katrafay (Cedrelopsis grevei).

Este bello árbol es endémico de Madagascar y crece principalmente en la región suroeste, donde el clima es árido. Su presencia en esa zona es abundante y, como os he dicho, es una de las plantas más importantes en la medicina tradicional de la isla. En los mercados de todo el país, es común encontrar pelotas de corteza de katrafay, que usan los malgaches «un poco para todo».

El katrafay es conocido por su capacidad para fortalecer el organismo en períodos de convalecencia, también como antiinflamatorio, para el cuidado de la piel y para regenerar la matriz tras el parto. La forma más común de utilizarlo es en infusiones o añadiéndolo al agua del baño.

Si bien el katrafay es de vital importancia en la tradición malgache su aceite esencial pasa completamente desapercibido en esa cultura.

De hecho, la producción de aceite esencial de katrafay comenzó relativamente tarde, allá por el año 2000. Y fue Astérale quien primero lo comercializó y difundió sus beneficios.

Para asegurar la conservación del katrafay, Simon Lemesle forma personalmente a todos y cada uno de sus recolectores. La recolección debe realizarse con sumo cuidado: sólo se extrae como máximo un tercio de la circunferencia del tronco y no se vuelve a tocar el árbol hasta pasados unos seis meses a un año. Este proceso garantiza una regeneración óptima de la corteza y asegura la sostenibilidad de la especie.

« Foto: Simon Lemesle, Astérale »

Otro aspecto crucial es la calidad de la corteza recolectada. Debe ser lo suficientemente gruesa para contener una alta concentración de moléculas más pesadas (como los sesquiterpenos). Si la recolección se realiza sobre cortezas más finas, la composición bioquímica del aceite esencial será distinta y su eficacia terapéutica también lo será.

El aceite esencial de katrafay cuando es de calidad tiene una bioquímica única, con un 84% de sesquiterpenos, de los cuales un 30% corresponde a la ishwarana, una molécula singular y poco común en otros aceites esenciales. Los sesquiterpenos son altamente valorados en aromaterapia, especialmente en casos de inflamaciones y dolores tanto agudos como crónicos (siendo especialmente interesante para estos casos).

Los sesquiterpenos son moléculas pesadas con 15 átomos de carbono y requieren tiempo para crearse, lo que explica por qué se pueden encontrar en mayor concentración en aceites esenciales obtenidos de maderas (como el cedro del Atlas por ejemplo).

El aroma del aceite esencial de katrafay es una combinación entre amaderado y terroso que suele agradar, a mí me recuerda un poco al regaliz pero en menos dulce y más seco (por si os ayuda aunque ya sabéis que el tema de los gustos y percepciones aromáticos es siempre una cuestión personal).

Se trata de un aceite esencial muy suave y bastante seguro (sin contraindicaciones relevantes conocidas, salvo una posible reacción alérgica, como con todos los aceites esenciales).  

Combina bien con muchos otros aceites esenciales (con especias, cítricos, algunas flores, maderas, resinas, hojas, etc.) y puede usarse como base de muchas mezclas. Sin duda es un aceite esencial imprescindible del botiquín aromático (yo siempre lo llevo cerca, lo adoro).

A nivel físico, se usa con excelentes resultados en dolores musculares y articulares.

Aceite esencial Katrafay

En momentos de agotamiento físico y mental, el aceite esencial de katrafay actúa como revitalizante. Aporta energía, fuerza y determinación, ayudando a sobrellevar momentos de fatiga y dolor.

  • Una muy buena idea puede ser combinarlo con el aceite esencial de saro (otro árbol endémico de Madagascar) o con ravintsara: basta con aplicar 5 gotas de cada uno, directamente sobre la zona de los riñones, de 2 a 3 veces al día.

Se puede usar también en el difusor para crear un ambiente de calma tras un día intenso, promoviendo la relajación y el bienestar emocional. El katrafay pertenece a la familia de las rutáceas, al igual que los cítricos. Puede ser una bonita opción mezclarlos entre ellos.

  • Katrafay, petit grain y naranja por ejemplo (¿Qué más se os ocurre?).
  • Si queréis saber más sobre los aceites esenciales y la difusión podéis hacer clic aquí.

Astérale también nos ofrece hidrolato de katrafay de gran calidad, muy interesante para el cuidado de la zona ocular y para pieles sensibles y secas.

  • Se puede usar como tónico cutáneo o aplicar sobre la zona afectada.

Quiero destacar que se han destilado 6.4 kilos de corteza de katrafay para obtener 1 litro de hidrolato. ¡Es muchísimo!

Para concluir, podemos decir que el katrafay es un auténtico regalo de la naturaleza, un tesoro malgache que sigue sorprendiendo por sus innumerables beneficios.

Si os ha gustado este artículo, no os perdáis las próximas publicaciones, donde seguiremos explorando las maravillas botánicas de Madagascar. ¡Nos leemos pronto!

Aceite esencial de Katrafay
Hidrolato de Katrafay

Fuentes:

  • Formación con Simon Lemesle: Expresiones aromáticas del suroeste de Madagascar
  • Formación con Aude Maillard (AMSOAM): Formación profesional en aromaterapia científica y medical
Logo blog

Sandy García Denis

Todos los productos de nuestras recetas podéis encontrarlos en www.tutallernatural.com y, para mayor facilidad, haciendo «clic» en el nombre de cada ingrediente.

Los textos y fotos de nuestra web están protegidos derechos de autor según la Licencia Creative Commons.

Así que, por favor, si compartes, cita la fuente. Gracias

Licencia Creative Commons

El contenido de este blog por tutallernatural.com se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en www.tutallernatural.com.

Los términos de uso de la licencia son los siguientes: Reconocimiento (autoría y citación de la fuenta) – Uso noComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.

Puede que también te guste...