El aceite esencial de canela de Madagascar: historia, producción y calidad
Hoy os quiero hablar del aceite esencial de la canela que crece en Madagascar, una planta que me fascina tanto por su historia como por sus propiedades. La canela fue una de las especias más importantes de la Ruta de la Seda, y he dedicado muchas horas a su estudio, acumulando más de 100 páginas de información (tendría para escribir un libro). Voy a intentar resumiros lo más relevante sobre la canela cultivada y destilada por Astérale.
¡No os perdáis esta lectura porque os va a encantar!
La biodiversidad de Madagascar y la introducción de nuevas especies
Madagascar es conocida por su extraordinaria biodiversidad, con un 80-90% de plantas endémicas. Sin embargo, muchas de las plantas aromáticas que hoy se cultivan en la isla no son originarias de allí, sino que fueron introducidas a lo largo de los siglos por comerciantes, exploradores y colonizadores.
Gracias a su ubicación estratégica en el océano Índico, Madagascar ha sido un punto clave en el comercio entre Asia, África y Europa, facilitando la llegada de nuevas especies. Hoy en día, muchas de estas plantas son fundamentales para la economía local, en particular para la producción de aceites esenciales, especias y productos cosméticos.
Un ejemplo claro es la vainilla, originaria de México, que actualmente convierte a Madagascar en el mayor productor mundial de esta especia.
La canela de Ceilán en Madagascar
La canela de Ceilán (Cinnamomum zeylanicum o Cinnamomum verum) es originaria de Sri Lanka y del sur de la India, países que siguen siendo sus principales productores. Sin embargo, también se cultiva en Madagascar, especialmente en la costa este, donde el clima húmedo y cálido favorece su crecimiento.
Es interesante saber que se trata de una planta rústica, capaz de crecer en suelos pobres, lo que permite reservar las tierras más fértiles para cultivos más exigentes.
Obtención del aceite esencial de canela
Del canelo se extraen dos tipos principales de aceite esencial:
- Aceite esencial de corteza
- Aceite esencial de hoja
Existe también la posibilidad de extraer aceite esencial de la raíz, pero esto implicaría arrancar el árbol, por lo que es una práctica menos sostenible.
El método tradicional para obtener aceite esencial de la corteza consiste en talar el árbol desde su base, ya que tiene la capacidad de rebrotar, al igual que otras especies de la familia de las lauráceas al que pertenece, como el laurel o el alcanforero. Al cabo de unos 2-3 años, el árbol vuelve a estar listo para otra cosecha.
Otro método más respetuoso de recolección
Si algo hay que destacar de Astérale es que siempre buscan la excelencia en todos los procesos de la cadena, por lo que la recolección de la canela la realizan desde otra perspectiva:
- En lugar de talar los árboles, los dejan crecer durante seis años.
- Después, se recolectan de forma manual láminas de corteza de 3 a 5 cm de largo, sin superar un tercio de la circunferencia del tronco (al igual que hacen con el katrafay).
- Al cabo de un año, el árbol ha cicatrizado por completo, permitiendo una regeneración óptima.
Este método garantiza cortezas más gruesas, lo que influye en la composición bioquímica, el aroma y las propiedades terapéuticas del aceite esencial (aquí también encontramos similitud con el katrafay).
Importancia del secado de la corteza
Para preservar la calidad del aceite esencial, la corteza debe secarse rápidamente. De lo contrario, su alta humedad favorece la fermentación y compromete la calidad del aceite esencial. No obstante, en muchas ocasiones, tras la recolección, la corteza pasa horas almacenada en sacos antes de ser adquirida y procesada. Considerando que 300 kg de corteza fresca se reducen a solo 100 kg tras el secado, este paso es crucial para garantizar un aceite esencial de primera calidad.
Como podréis imaginar, en Astérale se asegura un secado rápido de la corteza justo después de su recolección. De hecho, la plantación de canelos está a solo 100 metros del área de secado, lo que permite preservar al máximo las valiosas propiedades de la planta y su agradable aroma.
El cinamaldehído: molécula principal del aceite esencial de canela
El componente más valorado y buscado del aceite esencial de canela de Ceilán (extraído de la corteza) es el cinamaldehído, una molécula con reconocidas propiedades antimicrobianas.
Para satisfacer la demanda del mercado que exige aceites esenciales con altos porcentajes de esta molécula, algunos productores recurren a técnicas para aumentar artificialmente la concentración de cinamaldehído, como:
- Destilación incompleta: Como el cinamaldehído aparece al inicio de la destilación, algunos productores interrumpen el proceso antes de tiempo para obtener un aceite con mayor porcentaje de esta molécula.
- Remojo de la corteza: la práctica más habitual incluye dejar la corteza en agua durante varios días (hasta una semana), lo que incrementa el nivel de cinamaldehído.
Consecuencias de estos métodos
Si bien estas técnicas logran un mayor porcentaje de cinamaldehído, tienen efectos negativos en la calidad del aceite esencial:
❌ Disminución de otras moléculas importantes, como los ésteres.
❌ Aroma menos dulce y más agresivo.
❌ Mayor irritabilidad y menor tolerancia digestiva.
Como ya sabéis, en aromaterapia, se valora un aceite esencial obtenido de una destilación completa, ya que respeta la integridad de la planta y su sinergia natural de compuestos. Por tanto, este tipo de prácticas no es lo propio de una aromaterapia de calidad.
Compromiso con la calidad en la destilación
En Astérale, como no podía ser de otra manera, se lleva a cabo una destilación completa de la corteza. Mientras que en las prácticas habituales el tiempo de destilación de la corteza de canela suele rondar las 4 horas, en Astérale este proceso dura unas 7 horas.
Este proceso permite:
✅ Obtener un aceite esencial con una bioquímica equilibrada.
✅ Conservar los ésteres, responsables del aroma dulce característico de la canela.
✅ Lograr un aceite esencial más respetuoso con el sistema digestivo.
Como podéis ver, a la hora de elegir un aceite esencial, es importante considerar cómo ha sido obtenido y destilado, ya que estos factores influyen directamente en su eficacia y seguridad.
Por ello, conocer al productor es para nosotros de vital importancia y es el motivo por el que vamos a visitarlos, a conocerlos y ver de primera mano el trabajo que realizan.
Por este motivo, podemos afirmar que el aceite esencial de canela de Ceilán producido en Madagascar por Astérale es el resultado de un trabajo basado en la experiencia, la maestría y la pasión. Su recolección sostenible y su destilación completa aseguran un producto de calidad excepcional, preservando todas sus propiedades terapéuticas y su inconfundible aroma. Por todo ello, Astérale es una de las marcas en las que más confiamos.
Si os interesa conocer más productos ofrecidos por Astérale a partir de la canela, podéis hacer clic sobre la foto y os llevará a la ficha donde podéis ver más información.
*El aceite esencial de canela de Ceilán hoja quimiotipo Benzoato de bencilo (BB) proviene del canelo que crece en el sur de la isla (a diferencia del que contiene eugenol, que procede de la costa este). Se trata de una joya única que necesitaría un artículo para él solo, quizás a la vuelta de nuestro viaje a Madagascar…
¿Habéis probado algunos productos de la canela producida por Astérale? ¿Qué os han parecido? Os leo en comentarios…
Fuentes:
- Formación con Simon Lemesle: El canelo, paralelo entre evolución botánica y propiedades antiinfecciosas
- Formación con Aude Maillard (AMSOAM): Formación profesional en aromaterapia científica y medical
- Revista: Tu Taller Natural (contiene entrevista vía zoom con Simon Lemesle, propietario de Astérale)
Sandy García Denis
Todos los productos de nuestras recetas podéis encontrarlos en www.tutallernatural.com y, para mayor facilidad, haciendo «clic» en el nombre de cada ingrediente.
Los textos y fotos de nuestra web están protegidos derechos de autor según la Licencia Creative Commons.
Así que, por favor, si compartes, cita la fuente. Gracias
El contenido de este blog por tutallernatural.com se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en www.tutallernatural.com.
Los términos de uso de la licencia son los siguientes: Reconocimiento (autoría y citación de la fuenta) – Uso noComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.