Para esta receta he usado un aceite vegetal que proviene de un árbol que considero muy, muy especial: el baobab.
El aceite que he usado se obtiene de las semillas de baobabs procedentes de Madagascar. Es un aceite rico en ácidos grasos saturados y por tanto tiene una consistencia parecida a un gel oleoso (según la temperatura puede ser más o menos consistente). Resumo un poco las propiedades más destacables de este aceite: contribuye a que la piel mantenga una buena hidratación, es nutritivo, suavizante y tiene una acción regeneradora y cicatrizante. Es ideal para cuidar de las pieles secas, sensibles, irritadas y por tanto nos viene muy bien para cuidar de nuestras manos.
He añadido también aceite de comino negro porque es genial para todo lo que tiene ver con irritaciones de la piel, gracias a su acción antiinflamatoria y reparadora.
De aceite esencial he elegido el de cúrcuma fresco de Madagascar por su efecto reparador cutáneo y porque su delicioso aroma especiado combina de maravilla con el aceite de baobab y comino negro.
La textura es realmente agradable porque está ligeramente gelificada por el aceite de baobab (aunque como ya he dicho, esto dependerá de la temperatura). Las manos quedan muy suaves y se nota una fina de capa protectora sobre la piel. Y lo mejor es que se absorbe muy bien y no deja sensación grasa.
Es una receta muy sencilla de realizar y se hace en un momento…
Recuerda que puedes hacer clic sobre cada uno de los ingredientes para acceder a su ficha informativa y consultar también las contraindicaciones.
Material necesario:
- Vaso de precipitado (recomiendo el de 50 ml.)
- Mini varilla
- Envase airless
Para unos 30 ml..:
- 10 ml. de aceite vegetal de comino negro
- 4 gotas de aceite esencial de cúrcuma fresco de Madagascar
- 1 gota de vitamina E
- Rellenar hasta los 30 ml. con aceite vegetal de baobab de Madagascar
Cómo proceder:
- En el vaso de precipitado de 50 ml. se echa el aceite de comino negro hasta llegar a 10 ml.
- Se agrega el aceite esencial y la vitamina E
- Se agrega el aceite de baobab hasta llegar a 30 ml. (si el aceite no se puede extraer de su envase, ponerlo previamente un poco al baño maría)
- Se mezcla bien con la varilla
- Se pasa al envase airless
Formas de uso:
- Aplicar una pequeña cantidad sobre las manos
- Se absorbe rápidamente y no deja las manos con una sensación grasa
- Si te has pasado echándote aceite puedes quitar el sobrante con una servilleta
- Se puede usar también para otra partes del cuerpo que puedan estar dañadas o irritadas.
Antes de utilizar cualquier aceite esencial es importante leer las precauciones a tener en cuenta.
Si no tienes tiempo de hacer tu propia cosmética puedes adquirir un producto ya elaborado:
Estas propiedades y aplicaciones se han obtenido de obras de referencia en aromaterapia. Toda la información de esta página tiene un carácter meramente informativo, y no puede ser considerada como una información médica, ni comprometer nuestra responsabilidad legal. Consulte a su médico o profesional de la salud formado en aromaterapia para un tratamiento terapéutico específico y adecuado.
Sandy García Denis
Todos los productos de nuestras recetas podéis encontrarlos en www.tutallernatural.com y, para mayor facilidad, haciendo “click” en el nombre de cada ingrediente.
Los textos y fotos de nuestra web están protegidos derechos de autor según la Licencia Creative Commons.
Así que, por favor, si compartes, cita la fuente. Gracias
El contenido de este blog por tutallernatural.com se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en www.tutallernatural.com.
Los términos de uso de la licencia son los siguientes: Reconocimiento (autoría y citación de la fuenta) – Uso noComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.