Usar aceites vegetales es una buena costumbre para mantener una piel hidratada, suave y flexible. Una manera de potenciar los aceites vegetales, es macerando plantas en ellos. Con ello, conseguimos que algunos principios activos presentes en las plantas pasen al aceite y al utilizarlos en nuestra piel, ésta se vea beneficiada.
Para esta receta he usado 3 plantas maravillosas especialmente apropiadas para contribuir a mantener la piel firme; la centella asiática, las flores de bellis y la ortiga.
He añadido otros aceites vegetales como el germen de trigo que, gracias a su rica composición, nutre, suaviza y aporta una gran cantidad de vitaminas para beneficio de nuestra piel; y también jojoba que gracias a su excelente absorción cutánea y a su textura aterciopelada hace que esta mezcla resulte extremadamente agradable.
He elegido aceites esenciales muy conocidos en tratamientos reafirmantes como es el de geranio y jara y he añadido otro no tan conocido pero también muy interesante, el de zanthoxylum. El aroma final me tiene cautivada y noto que me aporta mucho bienestar (es la magia de la aromaterapia: trabaja a varios niveles).
Primero voy a explicar cómo he macerado las plantas:
En un frasco perfectamente desinfectado he pesado las plantas y he añadido el aceite. Éstas son las proporciones:
- 5 gr. de centella asiática en polvo
- 5 gr. de ortiga en polvo
- 5 gr. de flores de bellis
- 125 ml. de aceite de almendra de primera presión en frío
Elaboración:
- He dejado macerar durante 3 semanas.
- Pasado este tiempo lo he colado en un filtro de café sin blanquear.
- A veces me preguntáis cómo hacer para colarlo. Os explico cómo hacerlo:
- Pongo el filtro en un embudo y vierto el aceite con las plantas macerando. Lo dejo varias horas hasta ver como las plantas se quedan sin aceite.
- En el frasco donde voy a guardar el macerado, pongo una etiqueta con los ingredientes, las proporciones y la fecha de realización.
- Lo guardo en un sitio oscuro y alejado de fuentes de calor.
- Este macerado se puede usar directamente sobre la piel, o se puede usar para fabricar otros productos de cosmética como vamos a hacer ahora.
Material necesario para realizar el aceite corporal:
Receta para un envase de 100 ml.:
- 30 ml. de aceite de jojoba
- 57 ml. de macerado de plantas reafirmantes (o macerado de bellis y/o centella asiática ya elaborados)
- 10 ml. de aceite de germen de trigo
- 10 gotas de aceite esencial de jara
- 20 gotas de aceite esencial de zanthoxylum (o palo de hô, coriandro, lavanda, palo de rosa)
- 30 gotas de aceite esencial de geranio
- 4 gotas de vitamina E
Antes de empezar es importante leer las pautas de higiene.
Antes de utilizar cualquier aceite esencial es importante leer las precauciones a tener en cuenta.
Cómo proceder:
- Con la ayuda de jeringuillas se extraen los aceites de jojoba y germen de trigo y se ponen en el vaso de precipitado
- Se agregan los aceites esenciales y la vitamina E
- Finalmente se añade el macerado hasta llegar a 100 ml. (nos lo indica el vaso de precipitado)
- Se mezcla todo bien con la varilla
- Se pasa al envase
Forma de uso:
- Aplicar sobre todo el cuerpo o sobre alguna zona en concreto.
- Puede ser 1 ó 2 veces al día.
- Habrá que tener paciencia ya que los resultados tardarán mínimo 1 mes en notarse.
Si no tienes tiempo de realizar tu propia cosmética aquí tienes un aceite antiestrías y reafirmante ya hecho:
Sandy García Denis
Todos los productos de nuestras recetas podéis encontrarlos en www.tutallernatural.com y, para mayor facilidad, haciendo “click” en el nombre de cada ingrediente.
Los textos y fotos de nuestra web están protegidos derechos de autor según la Licencia Creative Commons.
Así que, por favor, si compartes, cita la fuente. Gracias
El contenido de este blog por tutallernatural.com se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en www.tutallernatural.com.
Los términos de uso de la licencia son los siguientes: Reconocimiento (autoría y citación de la fuenta) – Uso noComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.